Artículos publicados por José María Palacio en la prensa de Soria:
Tierra Soriana y El Porvenir Castellano
1907-1924
Foto propiedad de Jose Marcelo Reglero Sanz, nieto de Marcelo Reglero Pérez, editor, gerente, administrador, Director, en distintas etapas, de El Porvenir Castellano (1912-1934)
JOSÉ MARÍA PALACIO GIRÓN
Nació en Rasal, Huesca, el 18 de enero de 1880. Era hijo de Angel María Palacio y Fenero y Francisca Girón y Estallo, quienes se casaron en 1868. Su padre tenía una hermana llamada Vicenta. José María Palacio se casó el 21 de octubre de 1907 con Heliodora Acebes, sobrina de doña Regina Cuevas Acebes y de Isabel Cuevas Acebes, madre de Leonor Izquierdo Cuevas. Tuvo una primera hija, que murió y está enterrada en el cementerio de Soria. Ver artículo de El Porvenir Castellano de 29 de junio de 1913.
TIERRA SORIANA
José María Palacio. Xenofonte.
1907
1908Tierra Soriana 1908
INSTANTÁNEA
Informaciones gráficas
José María Palacio
Tierra Soriana, 27 de abril de 1908
Luis Araquistán, el ingenioso cronista de El Mundo en Londres, se felicitaba hace pocos días en un artículo de la obra recientemente escrita por un publicista inglés, cuya obra, al decir del articulista referido “ahondaba bien en el conocimiento de la verdadera alma española”. Y esa alma, señores míos, no es la de pandereta, ni de toros, ni de chulapería, ni de camelo fino, ni la de otras cosas por el estilo.
Es posible que en Londres nos hayan conocido mejor que en Berlín. Felicitémonos de ello si es así.
Y cuenta lector, que yo tengo un amigo, catedrático germano, a quien justamente a mi juicio, se ha llamado sabio, que en Berlín y en otras partes habrá dicho también de nosotros que no constituimos por esencia y por carácter el país de la navaja y del tango y de las corridas de toros.
Quizás don Adolfo Schulten, entregado a sus “investigaciones” históricas no pudiera apreciar demasiado nuestros defectos. ¡Qué los tenemos, vaya si los tenemos! Como los tienen los sajones y los eslavos y los turcos. Bien que esos defectos, han sido adulterados y exagerados por ignorantes cronistas vaudevillescos en París; tal vez por afinidades de raza. Es un mal, no hay que dudarlo; pero el mal está, naturalmente, en nosotros mismos. ¿Cómo los ingenios agenca no han de hacer deducciones espantosas, si nuestras más acreditadas revistas les dan la materia prima?
¿Una publicación, de la cultura, de la hechura y de la enjundia literaria de Nuevo Mundo tiene para mí el mal gusto de dar su portada con el retrato de cualquier eminencia torera. Y abriendo las hojas, en una plaza con profusión de viñetas tomadas del natural, y su artículo, amenamente narrativo, nos presenta la vida íntima de Machaco; casado, con sus amigos, en una capea de prueba. Y salen hasta los perros de la finca; una finca que va adquiriendo poco a poco categoría de histórica, porque pertenece a un gran torero.
Yo sé que Menéndez y Pelayo tiene la finca de la Biblioteca Nacional y que Cajal posee la de su Laboratorio, para recreo de ambos verdaderamente grandes espíritus.
Comparten esta furia informativo-tauromaca con Nuevo Mundo, Actualidades y, de seguro, todos los periódicos ilustrados.
He dicho otras veces que los toreros, como los demás mortales, me merecen toda clase de respetos. Comprendo que es demasiado arriesgada su profesión, pero es tan arriesgada la del minero y cobra por su trabajo infinitamente menos; y es arriesgada la del médico y la del sacerdote en época de contagio, y es arriesgada, si bien se mira, la de todos los ciudadanos que viven de su trabajo. Y más arriesgada la de quienes trabajando no pueden comer. ¿Hay algo más heroico en el mundo que afrontar el hambre?
No discuto el arte del toro, porque no lo entiendo. Un matador de toros cobra elevadamente su riesgo, y hace bien. Pero, señores, ¿le da esto categoría de grande hombre y concede derecho a un periódico para que nos traigan una instantánea de los hermanos Regaterin en la estación del Mediodía, de Madrid, al salir de viaje?
Si tales cosas fueran de la administración de los colegas, serían igualmente ineducadoras, pero menos discutibles. Y de seguro no sucederá así, porque ya se yo también que tales informaciones son buscadas con emoción por muchos lectores. Pero convendría no abusar demasiado.
Consecuencia: Que Luis Araquistáin y el publicista inglés que tanto nos conoce y nos honra en sus juicios, podrán convencerse de que nosotros mismos dejamos de hacer lo preciso para que se nos juzgue del modo más justo en nuestra idiosincrasia y en nuestras costumbres...
1909
284
|
23/01
|
De mis notas.
Conscientes e inconscientes. Para Mariano Íñiguez.
|
371
|
25/05
|
Instantánea. Todo
obligatorio.
|
376
|
01/06
|
Instantánea. La
patria y el heroísmo.
|
377
|
03/06
|
Periodismo. Instantánea. La
patria y el heroísmo. Xenofonte.
|
378
|
05/06
|
Instantánea. La
suerte.
|
380
|
10/06
|
Instantánea. La
fiesta nacional.
|
381
|
12/06
|
Instantánea. El
ensanche.
|
384
|
19/06
|
Instantánea. Juegos
brutales.
|
387
|
26/06
|
Sin política.
|
388
|
29/06
|
Instantánea.
Fraternidad.
|
390
|
03/07
|
Instantánea. El
estigma de sangre.
|
392
|
08/07
|
Instantánea. Un
programa. Para el nuevo ayuntamiento. Xenofonte.
|
393
|
10/07
|
Instantánea. Las
molestias de los millones.
|
394
|
13/07
|
El primer chispazo.
J. M. P.
|
395
|
15/07
|
Instantánea. Amor de
madre.
|
397
|
20/07
|
El conflicto se
agrava.
Notas sueltas. De un
partido. Xenofonte.
|
398
|
2/07
|
¡Patria!
|
402
|
31/07
|
Notas.
|
405
|
07/08
|
Instantánea. Hasta
en la guerra.
|
407
|
12/08
|
Instantánea. Del
dolor.
|
410
|
19/08
|
Instantánea. ¿Todos
locos? Xenofonte (JMP)
|
413
|
26/08
|
Instantánea.
|
414
|
28/08
|
Instantánea.
Barbarie mora.
|
416
|
02/09
|
Reparando un olvido.
Para el Ayuntamiento de El Burgo de Osma.
|
417
|
05/09
|
Instantánea. La
recolección.
|
420
|
11/09
|
Instantánea. ¿Cuál
de los dos?
|
425
|
23/09
|
Notas ¡Carmen! (Fallecimiento de su hija)
|
426
|
25/09
|
Instantánea.
|
429
|
02/10
|
Instantánea.
|
431
|
07/10
|
Instantánea. Fin de
fiestas. Crónica. Del vivir.
Xenofonte.
|
434
|
12/10
|
Los retraídos. Una
entrevista.
|
435
|
14/10
|
Extranjerismo.
|
436
|
16/10
|
Instantánea.
Cuestiones vitales.
|
437
|
19/10
|
Instantánea. Canción
de la esperanza. Xenofonte.
|
439
|
23/10
|
La situación I.
Xenofonte Instantánea. España
ante Europa.
|
440
|
26/10
|
La situación II.
Xenofonte. Instantánea. ¿Se
extiende el terrorismo?
|
441
|
28/10
|
Intereses de los
pueblos. Progreso y justicia. El Canal de Velilla y Alcozar.
De mis notas.
Xenofonte. Instantánea.
|
442
|
30/10
|
Diputación. José
María Palacio.
Instantánea. El
poema de Hafid. Fray Lupercio.
|
443
|
02/11
|
Más patria y menos
partidos. Xenofonte.
Instantánea. Cariños
y recuerdos.
|
444
|
04/11
|
Instantánea. En
elogio de una idea.
|
448
|
13/11
|
Conferencia en el
Ateneo. Palacio.
|
450
|
18/11
|
Instantánea.
Estadística de la enseñanza.
|
453
|
25/11
|
Cuestiones
provinciales. Los estratégicos. El de Burgos-Soria-Calatayud.
|
456
|
30/11
|
La importancia del
sufragio.
|
458
|
04/12
|
Actualidad. Crímenes
impunes.
|
459
|
07/12
|
Instantánea. Paz y
mentira.
|
463
|
16/12
|
Instantánea. El
concepto del honor.
|
464
|
18/12
|
Instantánea. La
lluvia y los espíritus.
|
466
|
23/12
|
Instantánea. Teatro
para niños.
|
467
|
25/12
|
Contrastes.
Nota del día.
Xenofonte.
|
1910
472
|
06/01
|
Instantánea. Noche
de Reyes. Dedicado a todos los niños de Soria. Xenofonte.
|
475
|
13/02
|
Instantánea.
¡Hambre!, J. M. P.
|
482
|
29/01
|
Instantánea. D.
Pablo Cruz.
|
483
|
03/02
|
Instantánea. Los
reclutas.
|
489
|
15/02
|
Instantánea.
ExSultán, loco.
|
490
|
17/02
|
Instantánea. Cajal,
Senador vitalicio.
|
492
|
22/02
|
Ensayos. Cuestiones
sociales.
|
494
|
26/02
|
Instantánea. Un
hombre admirable.
|
495
|
01/03
|
Opiniones mías. A
José Mª Palacio, mi buen amigo. B. Calvo Hernández.
|
497
|
05/03
|
Con perfecto
acuerdo. J. M. P.
|
498
|
08/03
|
Instantánea. Sin
cometa. José Mª Palacio.
|
499
|
10/03
|
¿Apatía? Precisa desecharla en
absoluto. José María Palacio.
|
503
|
19/03
|
Instantánea. Deficiencias en la ley.
José Mª Palacio.
|
505
|
24/03
|
Nota del dia. José Mª Palacio.
|
506
|
26/03
|
Instantánea. Gloria.
|
507
|
29/03
|
Instantánea. La verdadera penetración
pacífica.
|
511
|
07/04
|
Instantánea. Víctima de la ciencia.
|
513
|
13/04
|
Instantánea. ¿Habrá oposiciones?
|
515
|
16/04
|
Instantánea. España fuera de España.
|
518
|
23/04
|
Causas de los partidos.
|
520
|
28/04
|
Instantánea. (Dedicada a los
inteligentes Hughistas y morsistas de Soria. Fiesta de confraternidad.
|
529
|
18/05
|
Nota del día. ¡Respiremos! Xenofonte.
|
531
|
24/05
|
Instantánea. El tabaco, sube.
|
533
|
41/05
|
Instantánea. Psicología de una
política.
|
540
|
16/06
|
La fe política.
|
543
|
23/06
|
Instantánea.
Oratoria principio de siglo.
|
547
|
02/07
|
Mitin en Almazán. D.
Manuel Benito. Palacio.
|
|
|
|
|
|
|
552
|
14/07
|
Instantánea. El
decoro de los pueblos.
|
553
|
16/07
|
El mitin de Almazán.
José Mª Palacio.
|
554
|
19/07
|
Instantánea. Daoiz y
Velarde. José Mª Palacio.
|
555
|
21/07
|
Instantánea. Estigma
de sangre.
|
556
|
23/07
|
Mejoras. (Desviación
del Arroyo, próxima recepción de las obras). J. M. P.
|
558
|
28/07
|
Instantánea. La voz
de Costa.
|
559
|
30/07
|
Instantánea. Las
huelgas y el hambre.
Efemérides.
Xenofonte.
|
563
|
09/08
|
Instantánea.
Generosidad humana.
|
564
|
11/08
|
Instantánea. Para
las Fiestas.
|
566
|
16/08
|
Instantánea.
|
567
|
18/08
|
Instantánea. Estados
psicológicos de la opinión pública.
|
568
|
20/08
|
Instantánea.
|
570
|
25/08
|
Cooperación y
socorro mútuo. J. M. P.
|
572
|
30/08
|
Nacimiento de una
niña de Heliodora Acebes de Palacio.
|
574
|
03/09
|
Iniciativa del Dr.
Febrel. Instituto Provincial de Sanidad.
Instantánea. Pogreso
y civiliazación. J. M. P.
|
576
|
08/09
|
Instantánea. Del
honor y del amor.
|
577
|
10/09
|
Instantánea. “Sangre
y arena”.
|
578
|
13/09
|
Instantánea. Cebarse
en la desdicha.
|
579
|
15/09
|
Instantánea. La
libertad y los consumos.
|
581
|
20/09
|
Soria ante el
cólera. El trípode de defensa colérica. Mariano M. Martell.
|
584
|
27/09
|
Impresiones. Madrid,
y la vida nacional.
Instantánea.
Palacio.
|
586
|
|
Nota del día D.
Antonio Pérez de la Mata.
Instantánea. “Un
poco de piedad”. Xenofonte.
|
592
|
15/10
|
El país de las
manifestaciones.
Instantánea.
Símbolos y mitos. Xenofonte.
|
594
|
20/10
|
La última
manifestación republicana. José Mª Palacio.
|
595
|
22/10
|
Instantánea. Libros
para niños.
|
596
|
25/10
|
Instantánea. El
estado y las señoritas telegrafistas.
|
597
|
27/10
|
Por la humanidad
doliente. Congreso internacional contra la tuberculosis.
Notas. Del mentidero
político. Xenofonte.
|
599
|
01/11
|
Nota del día. Los
que fueron.
|
601
|
05/11
|
Instantánea. El buen
sentido.
|
602
|
08/11
|
Ansias de mejora. X.
|
605
|
15/11
|
Instantánea.
Impuesto contra los solteros.
|
607
|
1)/11
|
Instantánea. La
caridad oficial.
|
609
|
24/11
|
Tolstoi. José Mª
Palacio.
|
612
|
1/12
|
Instantánea.
Longanimidad del Estado.
|
614
|
06/12
|
Instantánea. Bajo la
lluvia. HAZE.
|
618
|
15/12
|
Y esos de las
dietas. J. M. P.
Instantánea. Por los
niños pobres.
|
619
|
17/12
|
Justicia y
constancia. El ferrocarril Soria a Castejón.
|
620
|
20/12
|
Instantánea.
Barcelona.
|
621
|
22/12
|
España en América.
|
624
|
29
|
Instantánea. Los
jóvenes.
|
1911
627
|
05/01
|
La mendicidad.
|
631
|
14/01
|
España en América.
|
634
|
21/01
|
Instantánea. Escuela
de periodistas.
|
640
|
04/02
|
¡Acordaos del
Maine”.
|
641
|
07/02
|
Crónicas sorianas.
Las ruinas de Numancia. José Mª Palacio.
Instantánea. Mujeres
Policías. Xenofonte.
|
642
|
09/02
|
Notas. Inventos y
profecías. José Mª Palacio.
|
644
|
14/02
|
El ferrocarril
Burgos-Soria-Calatayud. José Mª Palacio.
|
645
|
16/02
|
Por la Confederación
de obreros. Conferencia de D. Francisco Santamaría. Palacio.
|
647
|
21/02
|
Por la Confederación
de obreros. Conferencia de D. Francisco Santamaría. Palacio.
|
648
|
23/02
|
Instantánea. Censo
de población. Xenofonte.
|
651
|
02/03
|
Instantánea.
Conceptos de la moral.
|
656
|
14/03
|
Instantánea.
Preparación política.
|
659
|
21/03
|
Excursiones
espeleológicas.
|
664
|
01/04
|
Crónica. Amor al
trabajo.
|
665
|
04/04
|
Un programa.
|
667
|
08/04
|
Instantánea. El
señor Lacierva.
|
671
|
20/04
|
Crónica. Los presos.
|
675
|
29/04
|
Instantánea. Penas y
fatigas.
|
678
|
06/05
|
Instantánea.
Petición justa.
|
679
|
09/05
|
Instantánea. La
pobre doña Juana.
|
Tierra Soriana, 5 de enero de 1911
Tierra Soriana, 12 de enero de 1911
Tierra Soriana, 14 de enero de 1911
Tierra Soriana, 12 de enero de 1911
Tierra Soriana, 4 de febrero de 1911
Tierra Soriana, 7 de febrero de 1911
Tierra Soriana, 9 de febrero de 1911
Tierra Soriana, 14 de febrero de 1911
Tierra Soriana, 16 de febrero de 1911
Tierra Soriana, 21 de febrero de 1911
Tierra Soriana, 2 de marzo de 1911
Tierra Soriana, 13 de marzo de 1911
Tierra Soriana, 21 de marzo de 1911
Tierra Soriana, 23 de febrero de 1911


Tierra Soriana, 1 de abril de 1911
Tierra Soriana, 4 de abril de 1911
Tierra Soriana, 8 de abril de 1911

Tierra Soria, 20 de abril de 1911 Tierra Soriana, 29 de abril de 1911
Tierra Soriana, 6 de mayo de 1911
Tierra Soriana, 9 de mayo de 1911
EL PORVENIR CASTELLANO
1912
El Porvenir Castellano, 1 de julio de 1912
El Porvenir Castellano, 18 de julio de 1912
El Porvenir Castellano, 1 de agosto de 1912
El Porvenir Castellano, 1 de agosto de 1912
***
El Porvenir Castellano, 12 de agosto de 1912
El Porvenir Castellano, 18 de agosto de 1912
El Porvenir Castellano, 12 de septiembre de 1912
El Porvenir Castellano, 19 de septiembre de 1912
El Porvenir Castellano, 26 de septiembre de 1912
El Porvenir Castellano, 7 de octubre de 1912
El Porvenir Castellano, 14 de octubre de 1912
El Porvenir Castellano, 17 de octubre de 1912
El Porvenir Castellano, 28 de octubre de 1912
ANTONIO MACHADO
José María Palacio Girón
El Porvenir Castellano,
28 de octubre de 1912
Este poeta insigne, quizá el más delicado entre los poetas castellanos contemporáneos, que hasta hace poco y durante varios años, ha desempeñado la cátedra de francés en el Instituto de esa capital, se encuentra ya en Baeza, en cuyo Instituto seguirá explicando su asignatura.
De su paso por Soria deja un libro inmortal, acogido por la crítica selecta como pocos libros lo fueron.
Nuestro amigo entrañable se aleja de Soria materialmente (porque su espíritu no la olvidará nunca) con un dolo profundo, que nosotros no queremos hacer mayor al despedirle también con dolor grande.
De Soria se va Machado contra su voluntad, dejando aquí trozos de su alma y de su corazón que recordará siempre como poeta y como hombre en el que caven todos los afectos hondos y sanos.
Machado quiere a Soria mucho, y se va de ella, porque se tiene que ir, fatalmente. Sus sentimientos nobles, delicados y tiernos, como los de un niño grande, capaz de sentir los dolores con una fuerza tan solo reservada a los espíritus escogidos, sufrían demasiado en esta tierra de sus amores, y cree no podría resistir a ese sufrimiento que no será menor desde lejos, pero ya estará sometido a otro ambiente menos torturador. Por eso se va a Baeza.
Nosotros que sabe cuanto le queremos, pretendemos como le decía Unamuno, que de su mismo dolor saque energía, para el ideal. Entendemos que el mejor sedante para las almas tristes está en que ellas miren de frente a su propia tristeza.
Machado al alejarse de Soria, deja embrión, otro libro que con el título Tierras pobres, pensaba hacer inspirado en estas de aquí y en las de Burgos.
En días que ya presentía él sus grandes amarguras, contribuyó a fundar este Porvenir Castellano que Machado ama y quiere por ser cosa nuestra. Le consta cuanto le queremos los que hacemos este periódico, y hasta aspiramos a que nos siga ayudando con su consejo y con los frutos de su talento preclaro cuando este vuelva a la actividad, que debe volver pronto.
Y en tanto, y siempre, sabe que aquí le quedan amigos que le quieren con el alma y le estima con él merece que se estime en todos los aspectos de su vida, que en resumen no es mas que uno: el de un hombre bueno y caballeroso.
****
El Porvenir Castellano, 9 de diciembre de 1912
El Porvenir Castellano, 30 de diciembre de 1912
1913
El Porvenir Castellano, 2 de enero de 1913
El Porvenir Castellano, 13 de enero de 1913
El Porvenir Castellano, 6 de febrero de 1913
El Porvenir Castellano, 15 de febrero de 1913
El Porvenir Castellano, 16 de marzo de 1913
El Porvenir Castellano, 18 de marzo de 1913
El Porvenir Castellano, 6 de marzo de 1913
El Porvenir Castellano, 27 de marzo de 1913
El Porvenir Castellano, 3 de abril de 1913
El Porvenir Castellano
A José María Palacio
Antonio Machado
Palacio, buen amigo,
¿está la primavera
vistiendo ya las ramas de los chopos
del río y los caminos? En la estepa
del alto Duero, Primavera tarda,
¡pero es tan bella y dulce cuando llega!...
¿Tienen los viejos olmos
algunas hojas nuevas?
Aún las acacias estarán desnudas
y nevados los montes de las sierras.
¡Oh mole del Moncayo blanca y rosa,
allá, en el cielo de Aragón, tan bella!
¿Hay zarzas florecidas
entre las grises peñas,
y blancas margaritas entre la fina hierba?
Por esos campanarios
ya habrán ido llegando las cigüeñas.
Habrá trigales verdes,
y mulas pardas en las sementeras,
y labriegos que siembran los tardíos
con las lluvias de abril. Ya las abejas
libarán del tomillo y del romero.
¿Hay ciruelos en flor? ¿Quedan violetas?
Furtivos cazadores, los reclamos
De la perdiz bajo las capas luengas,
no faltarán. Palacio, buen amigo,
¿tienen ya ruiseñores las riberas?
Con los primeros lirios
y las primeras rosas de las huertas,
en una tarde azul, sube al Espino,
al alto Espino donde está su tierra…
Baeza, 29 de abril de 1913
À José María Palacio
Traducción de Georges Colomer
Palacio, mon bon ami,
le printemps revêt-il déjà
les branches des peupliers noirs
du fleuve et des chemins? Dans la steppe
du haut Duero, Printemps tarde à venir,
mais il est si beau et si doux quand il est là!
Les vieux ormes ont-ils
quelques feuilles nouvelles?
Les acacias sans doute sont encore dénudés
et les bois des sierras encore enneigés.
Oh, masse du Moncayo, blanche et rose,
si belle, là-bas, sous le ciel d´Aragon!
Les halliers fleurissent-ils
entre les roches grises,
les blanches pâquerettes entre les herbes fines?
Sur tes clochers, là-bas,
les cigognes, peut-être, sont arrivés déjà.
Il doit y avoir des champs de blé verdis,
et des mules grises dans les terres semées
et des laboureurs semant les blés tardifs
avec les pluies d´avril. Les abeilles sans doute
butinent le thym et le romarin.
Y a-t-il des pruniers en fleur? Reste-t-il des violettes?
Les braconniers, dissimulant
les appeaux des perdrix sous leur longue cape
ne doivent pas manquer. Palacio, mon bon ami,
les rives ont-elles maintenant leurs rossignols?
Avec les premiers iris
et les premières roses des jardins,
par un après-midi bleu, monte à l´Espino,
là-haut à l´Espino où se trouve sa terre.
El Porvenir Castellano, 5 de mayo de 1913
El Porvenir Castellano, 15 de octubre de 1913
El Porvenir Castellano, 19 de octubre de 1913
El Porvenir Castellano, 12 de mayo de 1913

El Porvenir Castellano, 21 de junio de 1913
CRÓNICA
Para D. Antonio Machado
El Porvenir Castellano, 29 de Junio de 1913
Poeta insigne y entrañable amigo: queda cumplida la promesa que le hice en una de mis últimas cartas. Hoy hace un año que llevé a su inolvidable Leonor (q.e.p.d.) un ramo de rosas cortado en el jardín de nuestro amigo Aparicio. Y se las entregué en la plazoleta de El Mirón, adonde la llevaba usted y una madre amante, para que la malograda esposa encontrase alivio a su mal, respirando aire puro bajo un olmo secular.
Cuando yo llevé las rosas estaba sola Leonor. ¡Y cuánto la alegraron nuestras flores! Ellas despertaban nuevas esperanzas en nuestra pobre enferma, sin duda, porque su espíritu era tan delicado como las rosas.
También hoy la he dedicado otro ramo pero, ¡ay! se lo he llevado a su tumba.
Era un día como aquél, sereno y caliginoso, y en vez de ir a encontrar a la esposa del poeta y del amigo bajo la sombra del olmo secular y frondoso, he dirigido mis pasos al cementerio. Los cerrillos contiguos a El Espino tenían ese claro oscuro de las primeras horas de la mañana.
Allá abajo, en las praderas, contiguas al Duero descritas por V. con suprema poesía en Campos de Castilla, grupos de jóvenes alegres, esperaban la salida del sol.
El pueblo da una virtud a las flores cogidas al amanecer en el día de San Juan. Esta virtud podía ser una esperanza para nosotros en el año pasado. En este, yacía sepulta bajo la tierra triste y sagrada donde crecen yerbas y cipreses. Dos guardadores del cementerio cortaban las hierbas con unas hoces que “mirando al Cielo” eran un símbolo. Los cipreses evocaban a Nuñez de Arce, y a los poetas sentimentales.
***
La tierra parda de las heredades labrantías, las serrezuelas plomizas y los prados angostos, han adquirido la tonalidad luminosa propia de un día de junio a las nueve de la mañana. En el cementerio había un silencio inalterable. Junto a una tumba, una mujer enlutada, como figura de un cuadro de Zuloaga, debía rezar una oración.
Y en esta hora solemne, he tomado mis rosas y las he extendido sobre la tumba de la que fue digna y amantísima esposa de usted. Las he extendido sobre la superficie para cubrirla de un color delicado y de un aroma ideal. He querido tejer una corona y he fracasado en el intento. Yo debo sentir el arte en el alma, pero no lo llevo en las manos. Y es que he venido al cementerio a eso, a rendir un tributo del alma.
Y sobre esta tumba que he reverenciado muy de corazón por los dos, amigo Machado, se que ha tejido usted una larga corona de dolor, de un gran dolor, para el cual su lira sublime conquistará laureles y tendrá emblemas consagrados por el cariño y acrisolados por el Ideal.
Usted que es hombre de gran corazón y de gran espíritu, ha comprendido que hay en el mismo Dolor fuerzas para nuestra vida espiritual.
Si la Humanidad toda comprendiera sus dolores, no podría evitar la desdicha de sentirlos pero en ella misma habría algo grande y consolador.
De la tumba de Leonor, su malograda esposa, he ido a la de Carmen, mi malograda hija. Allí he dejado nuevas rosas, todas muy fragantes. ¡Pobre hija mía! Y de esta última tumba he ido a la de mi madre política, y sobre ella he hecho otra burda corona de flores.
No podía rendir hoy este tributo a todos mis muertos queridos. Lejos de aquí están los huesos de mi padre y de su hermana Vicenta. Para ellos he enviado más allá del horizonte un ramillete de pensamientos.
Esta santa obra de rendir tributo a nuestros muertos produce en el alma una sensación triste y dichosa a la vez.
¡Tal vez no haya en la vida nada más apacible ni más grato que el ir a depositar flores sobre la tumba de nuestros muertos amados! Parece que sale de la tierra un vaho, de bendición. Y del Cielo baja un himno de Amor.
A ese Amor he entonado hoy una oda que mi pobre prosa no ha sabido expresar, pero la siento muy honda dentro del corazón.

El Porvenir Castellano, 18 de septiembre de 1913


El Porvenir Castellano, 18 de septiembre de 1913
1914
El Porvenir Castellano, 16 de marzo de 1914
El Porvenir Castellano, 15 de octubre de 1914
El Porvenir Castellano, 9 de noviembre de 1914
El Porvenir Castellano, 3 de diciembre de 1914
El Porvenir Castellano, 28 de diciembre de 1914
1915
El Porvenir Castellano, 15 de febrero de 1915
El Porvenir Castellano, 18 de marzo de 1915
El Porvenir Castellano, 5 de abril de 1915
A la memoria de mi hija Rosario
El Porvenir Castellano, nº 289, Año IV, 15 de abril de 1915
Yo no soy el único padre, lector amado, que ha tenido la enorme desgracia de que la muerte le haya arrebatado un hijo. En ese plano de infortunio han estado, están y estarán colocados muchos en una vida de desventuras que tiene su mayor coeficiente en los niños, dentro de los límites de una tabla biológica en la que figuran como fichas, al parecer irremediables de morbilidad, otros tantos factores de mortalidad infantil que ponen espanto en el espíritu y encogimiento en el corazón. La vida de los niños está pendiente de innumerosos peligros, y yo creo que por ellos desaparecen casi un 50%. Esa proporcionalidad en el malogramiento de seres humanos es más terrible y representa un azote para la humanidad más considerable que el representado por todos los elementos de combate y de destrucción acumulados en esa formidable guerra europea que ha puesto en conmoción las fibras sentimentales del mundo entero.
***
Es forzoso tornar al trabajo, aunque esté el alma dolorida y acongojado el corazón. Y al volver de nuevo a expresar ideas y conceptos sobre las cuartillas, hay en mi una idea obsesionante y un concepto matriz que predomina y seguirá predominando por mucho tiempo en mi espíritu. Esa idea es la de tu desaparición de este mundo, hija mía, y el concepto algo que pugna entre la realidad demasiado dolorosa y el deseo de no querer allanarse a ella.
Por eso al reanudar de nuevo mis trabajos, en este vinculo de relaciones con el público, ha de serme lícito como padre y como periodista, el rendimiento del primer homenaje fraternal a tu memoria. D. José Çestrañi, el ilustre poeta festival santanderino, hizo producir a su lira una de las mejores entre sus célebres Pacotillas, al dolor de haber perdido a una de sus hijas.
Yo quiero que esta página la consagre el cariño eterno a tu memoria y las hondas tribulaciones de mi pena.
***
¡Pobre hija mía! Con la alegría de lo que se espera ardientemente, bendijo tu natalicio en una aurora tan pura como su luz, en que tu viniste al mundo para colmar las felicidades de un hogar, hecho de cariño, de paz y de esperanza.
El mismo médico que tanto ha hecho .... tu vida, entre zozobras angustiosas de tu madre y mías, empezó luchando para normalizar una respiración que había dificultada el cordón umbilical rodeando a tu cuello y a tu cuerpecito de ángel. ¿Empezaron en aquella circunstancia las causas de tu falta de salud? Lo cierto es que hasta las tres años la tuviste completa y eras un encanto y una bendición. ¿Cómo se quebrantó tu naturaleza, hija de mi alma?
A tus tres años empezaron algunos trastornos digestivos; después se cebaron en tu aparato respiratorio una bronconeumonía, y otra, y otra, ¡no sé cuantas!, y un día en el que ya empezaron definitivamente y sin solución de continuidad tus dolores y las angustias crecientes de tus padres, tres médicos estuvieron conformes en que tu corazón, aquel corazoncito tan puro, tan bueno, tan ideal, tan candoroso como crisol de afecto, estaba enfermo físicamente. La losa de plomo que cayó sobre mi cabeza y sobre la de tu madre desde entonces, tiene hoy una triste duplicidad; en nosotros está donde estaba y además cubre tu sepultura, pero esta no es de plomo, sino alada, de flores que salen del alma y que lloran aroma de santidad que llega hasta el cielo, y allí lo esparces, hija mía, entres los ángeles como tú.
***
¿Cerca de dos años de sufrimientos y de dolores? ¡Y cuan largos han sido! Durante ellos una madre amantísima te vela siempre y juntos realizamos en el altar de tu amor todos los sacrificios. Ellas alivian ahora un poco nuestra congoja.
Alrededor de tu lecho, muchas noches y muchos días, tus padres tuvieron que dejar ocultas muchas lágrimas.
Y en ese tiempo un médico celosísimo, el Sr. Guisande, puso en juego todos los recursos de su ciencia y en su ayuda acudió siempre con gran solicitud y probada pericia el querido amigo y practicante D. Antonio Pérez Sevilla. Para discutir e iniciar cuantos medios fueron hacederos a tu posible curación pusieron a contribución su saber indiferentes consultas los médicos Sres. Iñiguez, Calvo, Javierre y Delso.
A todos guardarás tu reconocimiento y para todos tienen tus padres mucha gratitud.
Inútil todo, y al fin, sucumbiste a tu mal sin remedio. En una mañana señalada y triste cuando tu corazón dejo de funcionar, y tuviste una muerte sin agonía, como un ángel que abandona esta vida para volar al trono de los escogidos.
Te habías familiarizado con tus dolores y Alfredo de Musset debió dictar para ti este verso de su Noche de Mayo.
Nada como un gran dolor nos engrandece.
Y tu espíritu miraba constantemente a ese dolor y parecía decirle con el nuevo poeta Banzo Echenique:
Tu eres buen Dolor. Eres tan bueno,
que solo en las selectas
almas anidas, porque a Dios le pluge
fueras regalo cuanto amargo fueras.
***
No quiso el Destino que tu reflexión, tu inteligencia y tu bondad fueran para esta vida. Yo que la contemplaba como una perfecta continuación de mi temperamento y de mi ser, cifraba mis ilusiones en verte a los 20 años tan útil, tan hacendosa, tan mujer. ¡Qué de encantos encerrraba tu alma!
Dios dispuso que las lucieras en las regiones de los bienaventurados y nosotros quedamos con una amargura inmensa....
¡Qué tran (no se lee bien)
de vuestras otras hermanas y de vuestros padres.
Moriste en Sábado de Gloria, ven la Pascua de Resurrección condujeron tu cuerpecito, y llevaron cintas nueve niñas tan angelicales como tú. Yo les guardaré gratitud eterna por el honor que te rindieron.
Y esa gratitud es muy grande también para cuanto tomaron la compañía tu cadáver y se han hecho solidarios de nuestro dolor.
Quiero mucho a Soria y tu muerte ha acrecentado ese cariño. Aquí voy dejando trozos del alma y girones del corazón. ¡Soria, ciudad querida! Yo te aseguro que mis luchas y mis afanes y mis esfuerzos han de ser para enaltecerte como mereces y para contribuir a cuanto sea motivo de tu mayor prosperidad. Esa fue mi conducta desde que vivo en tu seno y esa será en el porvenir.
***
Has dejado ya de sufrir. Rosario mía. Tus hermanas Pilar y Antonieta creen ¡qué hermosura de candor! Que estás para acabarse de curar en un sanatorio. Hablan de los juguetes que repartirán contigo cuando vuelvas ya curada. Yo mantendré mientras pueda esa encantadora creencia. Pero ellas, y yo, y tu madre, llevaremos a menudo muchas flores a la tumba tuya y de Carmencita. Las flores serán lirios blancos y azucenas y claveles azules y rosas de dolor y de carió. Sobre ellas se posarán mariposas con alas de oro y por su conducta os enviamos besos de amor eterno. ¡¡Carmen!, ¡¡Rosario!! Vuestros nombres están grabados en nuestros corazones con algo que es más fuerte que el diamante.
Dedicatoria.- A D. Antonio Machado, poeta del dolor, y mi hermano mayor en espíritu. También para su dolor, mi entrañaba amigo, conservaré lirios y azucenas y claveles blancos.
José María Palacio
El Porvenir Castellano, 8 de julio de 1915
El Porvenir Castellano, 26 de julio de 1915
1916
El Porvenir Castellano, 3 de abril de 1916
El Porvenir Castellano, 3 de abril de 1916
El Porvenir Castellano, 8 de mayo de 1916
1924
Nº 1133. El Porvenir Castellano. Ecos: Homenaje a Machado.
José María Palacio, 21 de julio de 1924
José María Palacio, 21 de julio de 1924