jueves, 19 de diciembre de 2019
miércoles, 27 de noviembre de 2019
Convenio de la Fundación Antonio Machado con el Instituto Cervantes
Madrid, Café de las Salesas, 8 de diciembre de
1933, junto a la periodista Rosario del Olmo (La Libertad). Reflejado en el crista, el camarero Braulio.
Mañana jueves, día 28, el Presidente de la Fundación Española Antonio Machado, D. Manuel Núñez Encabo y el Director del Instituto Cervantes, D. Luis García Montero, firmarán en Madrid un Convenio entre ambas Instituciones.
El acuerdo de colaboración llega coincidiendo con el 80 aniversario de la
muerte del poeta universal y después de entregarse el pasado 6 de noviembre a
la Fundación Española Antonio Machado la Placa de Honor de la Real Orden Isabel
la Católica.
La colaboración fomentará la difusión de las actividades nacionales e
internacionales relacionadas con Antonio Machado con proyectos comunes de
actuación, intercambio de documentación y publicaciones, con la organización de
una exposición sobre la obra de Antonio Machado, itinerante en los diferentes
Centros del Instituto Cervantes en el mundo.
El convenio reconoce la relevante representatividad nacional de la
Fundación Antonio Machado relacionada principalmente con las siete ciudades
machadianas, con la sede nacional actual en Soria, y con la integración de la
familia Machado en la Presidencia de Honor y el hermanamiento con la Fundación
Machado de Collioure, Francia.
viernes, 8 de noviembre de 2019
Encomienda y Placa de Honor
ENCOMIENDA DE NÚMERO DE LA REAL ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA A D. MANUEL NÚÑEZ ENCABO, PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA ANTONIO MACHADO
El pasado miércoles, 6 de noviembre, el Ministro de de Asuntos Exteriores,
Unión Europea y Cooperación, Señor Josep Borrell Fontelles, hizo entrega al Catedrático
Europeo y Presidente de la Fundación Española Antonio Machado, Don Manuel Núñez
Encabo, de la ENCOMIENDA DE NÚMERO DE LA
REAL ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA, en reconocimiento de sus relevantes
méritos y actividades educativas, culturales y sociales nacionales e
internacionales, teniendo en consideración especialmente su iniciativa de la
creación en 1984 de la Fundación Española Antonio Machado y la Dirección y
Presidencia de la misma hasta la actualidad.
PLACA DE HONOR DE LA REAL ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA A LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA ANTONIO MACHADO
En el mismo Acto la Fundación Española Antonio Machado recibió así mismo LA PLACA DE HONOR ISABEL LA CATÓLICA
como Entidad sin ánimo de lucro y de interés público representativa del poeta,
por sus relevantes actuaciones nacionales e internacionales, culturales y
educativas desde su creación en 1984 hasta la actualidad con la Presidencia de
Honor de Manuel Álvarez Machado, sobrino del poeta, y el hermanamiento con la
Fundación Francesa Antonio Machado de Collioure.
La Fundación Española desarrolla el Magisterio de Antonio Machado como
poeta de todos los españoles en contra del enfrentamiento entre las dos Españas
y con su reconocimiento de poeta universal y de la humanidad, a propuesta de la
Fundación Española, que está también especialmente relacionada con las siete
ciudades donde residió el poeta y con la sede nacional actual en Soria. En
nombre de la Fundación recibió la condecoración el Presidente Manuel Núñez
Encabo.
jueves, 10 de octubre de 2019
D. FRANCISCO
GINER DE LOS RÍOS[1]
A
D. Francisco Giner de los Ríos,
El
Porvenir Castellano, 4 de marzo de 1915
Por Antonio
Machado
Los
párvulos aguardábamos, jugando en el jardín de la Institución, al maestro
querido. Cuando aparecía D. Francisco, corríamos a él con infantil algazara y
lo llevábamos en volandas hasta la puerta de la clase. Hoy, al tener noticia de
su muerte, he recordado al maestro de hace treinta años. Yo era entonces un
niño; él tenía ya la barba el cabello blanco.
En
su clase de párvulos, como en su cátedra universitaria, Don Francisco se
sentaba siempre entre sus alumnos y trabajaba con ellos familiar y
amorosamente. El respeto lo ponían los niños o los hombres que congregaba el
maestro en torno suyo. Su modo de enseñar era el socrático, el diálogo sencillo
y persuasivo. Estimulaba el alma de sus discípulos - de los hombres o de los
niños – para que la ciencia fuese pensada, vivida por ellos mismos. Muchos
profesores piensan haber dicho bastante contra la enseñanza rutinaria y dogmática,
recomendando a sus alumnos que no aprendan las palabras, sino los conceptos de
textos o de conferencias. Ignoran que hay muy poca diferencia entre aprender
palabras y recitar conceptos. Son dos operaciones casi igualmente mecánicas. Lo
que importa es aprender a pensar, a utilizar nuestros propios sesos para el uso
a que están por naturaleza destinados y a calcar fielmente la línea sinuosa y
siempre original de nuestro propio sentir, a ser nosotros mismos, para poner
mañana el sello de nuestra alma en nuestra obra.
Don
Francisco Giner no creía que la ciencia es el fruto del árbol paradisíaco, el
fruto colgado de una alta rama, maduro y dorado en espera de una mano atrevida
y codiciosa; sino una semilla que ha de germinar y florecer y madurar en las
almas. Porque pensaba así, hizo casi tantos maestros como discípulos tuvo.
Desdeñaba
D. Francisco Giner todo lo aparatoso, lo decorativo, lo solemne, lo ritual, el
inerte y pintado caparazón que acompaña a las cosas del espíritu y que acaba
siempre por ahogarlas. Cuando veía aparecer en sus clases del Doctorado – él
tenía una pupila de lince para conocer a las gentes – a esos estudiantones
hueros, que van a las aulas sin vocación alguna, pero ávidos de obtener a fin
de año un papelito con una nota, para canjearlo más tarde por un diploma en
papel vitela, sentía una profunda tristeza, una amargura que rara vez
disimulaba. Llegaba hasta rogarles que se marchasen, que tomasen el programa H
o el texto B, para que, a fin de curso, el señor X los examinase. Sabido es que
el maestro de maestros no examinaba nunca.
Era
D. Francisco un hombre incapaz de mentir e incapaz de callar la verdad; pero su
espíritu fino, delicado, no podía adoptar la forma tosca y violenta de la
franqueza catalana derivada necesariamente hacia la ironía desconcertante y
cáustica, con la cual no pretendió nunca herir o denigrar a su prójimo, sino
mejorarle. Como todos los grandes andaluces, era don Francisco la viva
antítesis del andaluz de pandereta, del andaluz mueble, jactancioso,
hiperbolizante y amigo de lo que brilla y de lo que truena. Era sencillo,
austero hasta la santidad, amigo de las proporciones justas y de las medidas
cabales. Era un místico, pero no contemplativo y estático, sino laborioso y
activo. Tenía el alma fundadora de Teresa de Ávila y de Iñigo de Loyola; pero
él se adueñaba de los espíritus por la libertad y por el amor. Toda la España
viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquel
alma tan fuerte y tan pura.
Y
hace unos días se nos marchó, no sabemos a dónde. Yo pienso que se fue hacia la
luz. Jamás creeré en su muerte. Solo pasan para siempre los muertos y las
sombras, los que no vivían la propia vida. Yo creo que solo mueren
definitivamente – perdonadme esta fe un tanto herética – sin salvación posible,
los malvados y los farsantes, esos hombres de presa que llamamos caciques, esos
repugnantes cucañistas que se dicen políticos, los histriones de todos los
escenarios, los fariseos de todos los cultos, y que muchos, cuyas estatuas de
bronce enmohece el tiempo han muerto aquí y, probablemente allá, aunque sus
nombres se conservan escritos en pedestales marmóreos.
Bien
harán, amigos y discípulos del maestro inmortal, en llevar su cuerpo a los
montes de Guadarrama. Su cuerpo casto y noble, merece bien el salmo del viento
en los pinares, el olor de las hierbas montaraces, la gracia alada de las
mariposas de oro que juegan con el sol entre los tomillos. Allí, bajo las
estrellas, en el corazón de la tierra española, reposarán un día los huesos del
maestro. Su alma vendrá a nosotros en el sol matinal que alumbra los talleres,
las moradas del pensamiento y del trabajo.
miércoles, 9 de octubre de 2019
En el cementerio de Collioure
EN EL CEMENTERIO DE COLLIOURE*
“Olmo. . . mi corazón espera
otro milagro de la primavera".
Por Ángel López-Amo Calatayud (Valencia)
Admirado Don Antonio Machado,
después de tantos almanaques nuevos
la ciencia hoy tintinea en los bolsillos
y el tren no tose ya con tos ferina;
el hombre ha conseguido ir a la Luna
y hasta la nube sube la cartera.
Pero también le digo,
Don Antonio
que entre las ramas de su poesía
perdura cierta gracia verdecida,
esqueje vivo de su propia pluma.
¡Ay olmo octogenario,
esos
latidos
aniversario tras aniversario,
vaya milagro de la primavera!
*En los ochenta años del fallecimiento del poeta.
miércoles, 7 de agosto de 2019
Yo voy soñando caminos
“Yo voy soñando caminos” empieza a andar en Simancas
Texto y fotografías: https://fundacionggg.wordpress.com/2019/08/02/yo-voy-sonando-caminos-empieza-a-andar-en-simancas/
Fundación Garabito Godofredo y Gregorio
El universo poético de Antonio Machado entrelaza de forma única los horizontes sobrios de Castilla con la profundidad del flamenco andaluz. Esta sugerente combinación es el punto de partida de “Yo voy soñando caminos”. Un espectáculo original de la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio junto a la Escuela Sentidos que se estrenó anoche en Simancas inaugurando la programación de la semana cultural del municipio vallisoletano. Este montaje es la contribución de la institución cultural a la conmemoración del 80 aniversario del fallecimiento del escritor y cuenta con el respaldo de la Fundación Española Antonio Machado.

El patio interior del Archivo General de Simancas acogió este estreno pensado como un viaje por la obra de Antonio Machado en la voz del rapsoda Pedro Martín. Entre recuerdo y poema encajan con enorme potencia los taconeos de Rubén Borjas y Elisa “la Mimi” de un flamenco jondo y elegante que no resulta sencillo poder disfrutar en Castilla y León. Uno de los momentos más emotivos del espectáculos fue la versión de “La Saeta” en la voz de “la Mimi” y el broche final con los aquellos versos de Machado: “Aquellos días azules y este sol de infancia” que marcaban también el anochecer en Simancas.
“Yo voy soñando caminos” continúa la colaboración entre la Fundación Godofredo Garabito y Gregorio y la Escuela de Flamenco Sentidos que juntos han creado en los últimos años cuatro espectáculos con esta singular combinación de flamenco y poesía.
jueves, 13 de junio de 2019
ACTO DE ENTREGA DEl III PREMIO NACIONAL ANTONIO MACHADO
Poesía, Narrativa, Arte Visual, Arte Audiovisual, Concurso de Preguntas, Centros "Antonio Machado" de España, FAM Collioure.
Fotografías y Revista de Prensa
Canal 24 Horas: Parlamento (reportaje sobre la entrega del III Premio Antonio Machado).
Fotografías y Revista de Prensa
Canal 24 Horas: Parlamento (reportaje sobre la entrega del III Premio Antonio Machado).
REVISTA
DE PRENSA: ENTREGA DE PREMIOS (12 de Junio)
Web: Fondation Antonio Machado de Collioure (France)
EL
DÍA de Soria
Los III Premios Antonio Machado traspasan las
fronteras españolas (ICAL/MADRID)
La
Calle Real de la Línea de la Concepción (Cádiz)
El Antonio Machado recoge en el Congreso de los Diputados un nuevo
primer premio nacional
Agencia
ICAL
Europa
Sur
(La Línea de la Concepción, Cádiz)
Área
(Diario del Campo de Gibraltar)
El IES Antonio Machado gana el III Premio Nacional
Antonio Machado
Radio
Bahía Gibraltar
Radio Huesca (SER)
Alumnas del Santo Domingo Savio de Monzón, premio nacional Antonio Machado
Representantes de la FAM de Collioure
Alumno del IES Antonio Machado de La Línea de la Concepción (Cádiz)
César Ibáñez París, profesor del IES Antonio Machado (Soria)
martes, 28 de mayo de 2019
III PREMIO NACIONAL ANTONIO MACHADO
La entrega de los Premios tendrá lugar el próximo día 12 de junio, a las 12,30 horas, en el Congreso de los Diputados (Madrid).
SALIDAS DE LOS AUTOBUSES
Ólvega (Estación de autobuses): 6,30 horas
Ágreda (Hostal Doña Juana): 6,40 horas
Soria (Rincón de Bécquer): 7,15 horas
La entrega de los Premios tendrá lugar el próximo día 12 de junio, a las 12,30 horas, en el Congreso de los Diputados (Madrid).
SALIDAS DE LOS AUTOBUSES
Ólvega (Estación de autobuses): 6,30 horas
Ágreda (Hostal Doña Juana): 6,40 horas
Soria (Rincón de Bécquer): 7,15 horas
"La educación en la protección y desarrollo de la naturaleza y el medio ambiente". Agenda 2030. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
CURSO 2018-2019
LISTADO DE ALUMNOS PREMIADOS Y ALUMNAS PREMIADAS
Modalidad: POESÍA
Modalidad: NARRATIVA
Leyre Floria García, Miriam Mur Domper, María González las Heras y Lucía Orensa Roige
|
Pineta, un valle vivo
|
|||
Modalidad: ARTE VISUAL
Modalidad: ARTE AUDIOVISUAL
Modalidad: CONCURSO DE PREGUNTAS
Premio
|
Categoría
|
Alumna/o
|
Centro
|
1º
|
A
|
Daniel
Gonzalo Santa Cruz, Miriam Jiménez Calvo, Ayla Núñez Martínez
|
IES
Antonio Machado
|
2º
|
A
|
Marcos
de Miguel Otero, Daniel Martín Vela, Alejandro Revilla Conde, Néstor García
Soria
|
IES
Castilla
|
1º
|
B
|
Celia
Lallana, Víctor Gaya, Andrea Palacios, Patricia Frías, Andrea Gallego,
|
IES
Antonio Machado
|
2º
|
B
|
Elena
Murguado Milla, Sofía Calavia Gómez, Carlota Alcubilla Isala
|
IES
Antonio Machado
|
Mención
especial
|
Cayma
Sadek, Deborah López, Isleyer Marín, Mladenka Kirilova, Cristina Pérez
|
Modalidad:
CENTROS ANTONIO MACHADO (España)
1º Arte Audiovisual (Categoría D)
IES Antonio Machado de La Línea de la Concepción (Cádiz)
Juan Francisco Rivero Gómez
Iván Almagro Romero
Iván Almagro Romero
Jesús David Argüez López
Juvencio Alejandro Barroso López
Óscar Cabrera Rodríguez
Alba Rosa Danés Martín
Daniel Ductor Alcalde
Nuria Ferrá Tomé
Paula Gamito Rojas
Miriam González Moya
María Herrero Muñoz
Eva Mateos Herrera
Álvaro Molina Blanca
Ana Eva Morales Escarcena
Ignacio Olmedo Gómez
José Manuel Ortega Durán
Sheyla Ponce Pérez
Andrea Ruiz Durán
Marta Sabán Vallecillo
Antonio Agustín Sánchez Torralbo
Cristina Stokking Gómez
Soria, 28 de mayo de 2019
Fundación Española Antonio Machado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)