Y LA NATURALEZA
A.- BASES
Atención: Concurso de preguntas: normativa final incluida.
B.- DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS
A.- BASES
Atención: Concurso de preguntas: normativa final incluida.
B.- DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS
I PREMIO “Antonio Machado”
“La educación en la protección y desarrollo de la naturaleza y el medio ambiente en el marco de la Agenda 2030”
Innovación Educativa
Curso 2017- 2018
Campos de Castilla, de Antonio Machado –Poeta Universal, reconocido por la
UNESCO en 1989, a instancias de la Fundación Española Antonio Machado (FAM)-, es
la obra literaria que mejor describe el valor de la NATURALEZA y su relación
con el entorno humano y cultural.
Partiendo, en ese sentido,
de los múltiples elementos que la componen, y siendo conscientes de los
peligros a los cuales se ve enfrentada actualmente, se hace necesario impulsar,
desde todos los ámbitos posibles, propuestas que tengan como objetivo su
cuidado, protección y desarrollo. En 2016
entraron en vigor los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda
2030 (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/).
Con estas señas de identidad
y estos objetivos, la Fundación Española Antonio Machado, única representación
machadiana de ámbito nacional e internacional, convocó en 2016-2017 el I Premio Antonio Machado, que se otorgó en el extraordinario marco del Congreso de los
Diputados por los más relevantes representantes del ámbito educativo y
parlamentario, con la entrega de los correspondientes Diplomas a los premiados
y entidades colaboradoras.
En ese contexto la
Fundación con la colaboración de la Dirección Provincial de Educación de Soria
convoca el II Premio Machadiano, con los
mismos objetivos de promover entre el alumnado de Enseñanza Secundaria y
Formación Profesional el estudio de los contenidos de Campos de Castilla y los
objetivos señalados por la ONU, con la importante modificación de la ampliación
de este II Premio desde Soria al ámbito autonómico y nacional con repercusión
en toda España.
BASES DEL PREMIO
Primero. Podrán concurrir
a este II Premio grupos de alumnos/alumnas, o alumnos/alumnas a título
individual de cualquier Centro Educativo de Soria, público o concertado, según
modalidades, que se encuentren cursando en 2017-2018 los estudios de A) ESO,
FP Básica B) BACHILLERATO y Ciclos Formativos GRADO MEDIO, C) Enseñanza
Primaria, E) Escuela Oficial de Idiomas de Soria F) Conservatorio Superior de
Música de Soria, coordinados por Profesores/Profesoras de los distintos
Departamentos didácticos.
Así mismo,
podrán concurrir, Categoría D, los Centros Públicos o Concertados, ESO, BACHILLERATO o FORMACIÓN PROFESIONAL
BÁSICA O DE GRADO MEDIO, de todo el Estado Español, cuya adscripción lleve
el nombre de “Antonio Machado”.
Los trabajos serán
presentados, o enviados, por el Director/la Directora del Centro
correspondiente, firmados por los Profesores, las Profesoras y alumnos/alumnas
participantes en el mismo, en la sede de la Fundación Española Antonio Machado,
Círculo Amistad Numancia, Calle Collado 22, hasta el 11 de mayo de 2018,
inclusive.
Segundo. La
Dirección, gestión y organización del PREMIO corresponderán a la Fundación
Española Antonio Machado (FAM), con la colaboración del Instituto Antonio
Machado de Soria, por su vinculación machadiana, y la Cooperativa Gredos San
Diego de la Comunidad de Madrid, por su relevancia en la educación en el medio
ambiente.
Tercero. El trabajo bajo el lema «La educación en la protección y desarrollo de la
naturaleza y el medio ambiente en el marco de la Agenda 2030» deberá poner
en relación el valor de
la naturaleza de Soria, o de los espacios naturales de los lugares en los que
estén ubicados los Centros Educativos participantes, su necesaria protección y
salvaguarda, en relación con alguno de los objetivos de la Agenda 2030 (ONU), y
la obra de Antonio Machado “Campos de
Castilla”.
Cuarto. El premio tendrá 6 Modalidades diferentes: Poesía, Narrativa, Arte Visual y Audiovisual (Conservatorio: interpretación musical; EOI:
montaje audiovisual), Concurso de
preguntas, Interpretación musical e
Iniciativas).
CATEGORÍAS y
MODALIDADES
Quinto. Los
trabajos serán presentados en lengua española, y cualquier idioma extranjero
(EOI). Serán originales e inéditos y no habrán sido premiados con anterioridad
en ningún Concurso similar.
Sexto. Cada alumno o alumna, o grupo de alumnos/alumnas,
Centro (caso de Primaria), podrán presentar un único trabajo por cada una de
las modalidades (3 para la de Arte Visual) asignadas a su Centro.
Séptimo. La dotación de los
premios, en material escolar, entregado por la Fundación Española Antonio
Machado (FAM), será la siguiente:
Octavo. La selección de los trabajos que
resulten premiados se llevará a cabo por un Jurado, presidido por el Presidente
de la Fundación Española Antonio Machado, y compuesto por representantes de los Ministerios de
Educación y Medio Ambiente, Junta de Castilla y León, Dirección Provincial de
Educación de Soria, Fundación Española Antonio Machado (FAM), Instituto Antonio
Machado de Soria y Cooperativa Gredos San Diego.
Actuará como
Secretario el Director del IES Antonio Machado. Para la adjudicación de los
premios, el Jurado tendrá en cuenta especialmente el carácter interdisciplinar
de los trabajos que se presenten, así como su calidad, diseño, contenido, presentación
y formato o cualquier otra circunstancia que aporte calidad a los mismos. Los
premios no podrán declararse desiertos.
Noveno. Las decisiones del Jurado serán inapelables.
Décimo. Los trabajos serán entregados
dentro de un sobre cerrado en el que se indicará la Modalidad y Categoría,
cualquiera que sea la Modalidad para la que se participa, acompañado, en su
interior, por otro sobre cerrado, con los datos del los participantes
y Centro al que pertenecen. No se admitirán trabajos anónimos.
Undécimo. La reunión del Jurado tendrá lugar a partir del 15 de mayo de 2018. Posteriormente y en fecha que se anunciará oportunamente, tendrá lugar la entrega de los Premios en un Acto solemne, que se celebrará en el Congreso de los Diputados, bajo la Presidencia de la Presidenta del Congreso y la intervención de los representantes de los Ministros y Altos Cargos de las Instituciones y Entidades que forman parte del Jurado, así como de las entidades patrocinadoras del Premio.
Décimo segundo. Todos los alumnos y todas las alumnas premiados
y premiadas, los Centros y los profesores participantes recibirán un diploma
acreditativo de su participación en el Concurso y serán reconocidos como
colaboradores culturales de la Fundación Española Antonio Machado (FAM). Así mismo, las entidades patrocinadoras recibirán el correspondiente
diploma.
Décimo tercer. La Fundación se reserva el derecho de recoger en un volumen algunos de los trabajos presentados, además de los premiados.o.
Decimo cuarto. La participación en el concurso supone la aceptación íntegra de estas bases.
BASES ESPECÍFICAS PARA CADA MODALIDAD
Narrativa/Prosa: Los trabajos no podrán superar las 1000 palabras, siendo el mínimo 500 palabras.
Poesía. Los trabajos no deberán superar los 30 versos, siendo el mínimo 15 versos.
Arte visual: Se admitirá todo tipo de montaje audiovisual, fotografía, composición, expresiones artísticas. Y en cualquier soporte (audio, vídeo,...) Formato libre.
En el caso de tratarse de una pintura, el tamaño de los trabajos será de A4. Las obras irán montadas con soporte, cartulina o cartón duro, de 40x50 cm.
En el caso de tratarse de una pintura, el tamaño de los trabajos será de A4. Las obras irán montadas con soporte, cartulina o cartón duro, de 40x50 cm.
Concurso de preguntas. Todos los alumnos y todas las alumnas y Centros concursantes (Soria y Provincia), Categoría A, B, podrán presentarse al concurso de preguntas que, teniendo como base la obra Campos de Castilla y su relación con los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de la ONU, tendrá lugar en la primavera de 2018, el día y hora que se dará a conocer oportunamente a través de los Centros Educativos.
Los alumnos y alumnas
participantes podrán hacerlo a título individual o en grupos de 4 personas
máximo. Estos
grupos podrán ser conformados con alumnos de dos categorías, pero solo podrán
concursar al premio de una de ellas.
Número
de preguntas: 89 en total.
INICIATIVAS
ANTONIO MACHADO.
En esta Modalidad, los
Centros presentarán un máximo de tres INICIATIVAS, relacionadas con el tema del
Premio, y teniendo como marco el contenido del libro “Campos de Castilla” de
Antonio Machado, y el municipio en el
que esté ubicado el Centro, realizadas por el Centro a lo largo del Curso 2017-2018.
Soria, Octubre
2017
OBJETIVOS
Estudiar
el tema de la naturaleza, bajo todos sus aspectos, de los lugares en los que
tienen su sede los Centros Educativos participantes, en el marco de la obra de
Antonio Machado “Campos de Castilla” y su
relación con los 17 Objetivos de la Agenda 2030.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
11.
Rutas machadianas: Soria, Tierra de
Alvargonzález, Collioure.
2.
Reunión de Centros que lleven el nombre
de “Antonio Machado”.
3.
Otras actividades, que se comunicarán a
los Centros oportunamente.
MATERIAL DIDÁCTIVO
Se encuentra recogido en el BLOG de la FUNDACIÓN ESPAÑOLA ANTONIO MACHADO, que servirá de referencia documental para los alumnos y las alumnas que participen en este Concurso:
Podrá utilizarse cualquier otro material didáctico relacionado con el tema del Concurso.
Correo de contacto:
antoniomachado_2007@yahoo.es
Colaboran
antoniomachado_2007@yahoo.es
Colaboran

2. Encíclica "Laudato Si", sobre el cuidado de la casa común.
3. Conclusión de la Cumbre de París
4) Ciudades contra el cambio climático. Anne Hidalgo, Alcaldesa de París.
3. Conclusión de la Cumbre de París
4) Ciudades contra el cambio climático. Anne Hidalgo, Alcaldesa de París.
Biografía y enlaces de interés
Las otras Soledades de
Antonio Machado. Discurso de ingreso en la Real Academia de la lengua de Don
Ángel González.
2.- La naturaleza en la obra de Antonio Machado, Carlos López Bustos.
4.-
Los árboles, espejo del alma de un poeta. Blog de Miguel
Herrero Ucceda.
5.- Antonio Machado,naturaleza y poesía.
6.- Machado, Revistade Estudios sobre una saga familiar. Revistamachadiana.
7) La tierra en la poesía de Antonio Machado,
Alejandro Ramírez. Revista Hispánica
Moderna. Año 28, No. 2/4 (Apr. - Oct., 1962), pp. 276-286
|
CONFERENCIA DE LEOPOLDO LUIS
ALMAZÁN, 1989
Resumen de las palabras pronunciadas por LEOPOLDO DE LUIS en el acto de homenaje a Antonio Machado celebrado el 4 de junio de 1989 en la Villa de Almazán
Recordar a don Antonio Machado por estas tierras de Castilla es emocionante y conmovedor. Emocionante, porque el poeta se identificó con estos paisajes hasta hacerlos materia de su poesía. Conmovedor, porque en estas tierras encontró un amor tiernísimo. Aquí se desarrolla un breve e intenso poema de amor entre el gran poeta y una jovencita soriana, a la que hizo su esposa. La página más tierna de su biografía se escribe aquí entre 1909 y 1912. Tras la enfermedad de la esposa, don Antonio paseaba en un pequeño cochecillo a la enferma, para que el aire solutífero del Moncayo aliviase el pulmón herido de la joven. ¡Cómo se iba a olvidar nunca de estas tierras! Fueron los años centrales de su vida y de su amor. En mitad de la vida y en mitad de España.
En tan breve lapso, el poeta se empapa del aliento de Castilla, lo hace suyo y lo plasma en sus poemas. Son poemas de constatación; aquí está el Machado más realista y testimonial. Venía de las ocultas galerías del alma; iba a ir hacia la meditación filosófica, hacia las especulaciones de su Juan de Mairena. Pero aquí, en estos cuatro o cinco años, aquel poeta que entornaba los ojos como mirando desde dentro, los abre a la realidad circundante. Es el Machado de los grandes poemas testimoniales: “A Orillas del Duero”, “Por tierras de España”, “El hospicio”, “Campos de Soria” o “La Tierra de Alvargonzález”. Realidades españolas terribles, que hicieron a las gentes pobres y miserables, pero que el Regeneracionismo se proponía redimir. Realidades geográficas: pardas roqueras, colinas plateadas, páramos de asceta, picos donde habita el águila. Realidades políticas: incuria y abandono de una tierra que otrora dominó el mundo. El Machado de estos años es un poeta grave, con algo de poeta épico y civil, pero sin perder la emoción de poeta lírico. Canta a Castilla con dolor, por amor. Si en el poema “A orillas del Duero” dice –primera versión- que Castilla está “envuelta en sus andrajos”, rectifica la palabra en la versión definitiva y dice que está “envuelta en sus harapos”, porque sin duda percibe el matiz peyorativo de andrajo: suciedad y torpeza, mientras que harapo, aunque implique ruina, conserva siempre limpieza y nobleza. Ese amor a Castilla es el que le inspiró el amor a Leonor, o más bien ¿fue el amor a Leonor lo que le lleva al amor por la tierra? En cualquier caso, declara que
“Conmigo váis, campos de Soria.
Conmigo váis: mi corazón os lleva.”
Y en su contemplación emocionada, se dirige a sus gentes para desearles fortuna y bienandanza:
“Gestes del alto llano numantino:
que el sol de España os llene
de alegría, de luz y de riqueza.”
Con razón decía él mismo que los poetas no cantan a la patria: los poetas la revelan.
Desde Almazán como desde Soria, desde Baeza como desde Segovia, don Antonio Machado alentó un profundo amor a las tierras españolas. Aquí creó ese tremendo símbolo del hacha, como división fratricida de las dos Españas, tantas veces enfrentadas. En 1912, en el poema “La Tierra de Alvargonzález”, el hacha familia es instrumento del parricidio. Un año después, en el poema “El mañana efímero”, esa hacha es blandida por una España vengadora, en lucha contra la injusticia. Grave símbolo que sin duda inspiró a otro poeta Castellano, León Felipe, al utilizarla como síntesis de la guerra civil.
Esta manera de entrañarse en lo histórico es lo que hace a Machado ser un poeta radicalmente español. Lo sentimos humanamente próximo y actual, porque tiene que ser vivamente actual una poesía que profundiza en el alma y toca sentimientos permanentes. Hay quien duda de la presencia actual de la poesía de machado, quizá porque entiende el fenómeno poético como una abstracción o como un juego verbal. Pero mientras la poesía sea para mucho, como es, emoción, sensibilidad, comunicación, mientras sea un movimiento del ánimo hacia los grandes interrogantes que cercan el corazón del hombre, la obra machadiana mantendrá una honda vigencia, una vigencia entrañable.
En la mejor línea del pensamiento español, machado se pasó la vida, y llegó a la muerte, soñando con una España mejor, como –según su memorable poema- soñara un día don Francisco Giner.
He repetido algunas veces que –según creo- la poesía de Machado tiene la virtud de conciliarnos con todo, con las cosas, con la naturaleza, con los demás. Nos concilia y hasta nos reconcilia con nosotros mismos. Es una poesía eminentemente conciliadora, y por eso de su lectura podemos salir mejores y más libres. Quizá por su amor a la libertad sintió don Antonio el drama del intelectual de nuestro tiempo, que ve cundir la violencia en torno suyo y se da cuenta que lo feble que resulta la sola arma de que dispone para combatirla: la palabra. Pero don Antonio no era ni un conformista ni un pusilánime: ya él mismo dice que, de cuando en cuando, siente “impulsos batalladores”. Modestamente, pensaba que su pluma valía menos que otras armas en la lucha por la libertad. Por eso dice:
“dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada”,
o
“si mi pluma valiera tu pistola
de capitán, contento moriría”
Pero hay aquí que recordar a don Benito Pérez Galdós, cuando decía del poeta Manuel José Quintana que había hecho por el Liberalismo, con sus versos, más que la espada de muchos. Algo semejante podríamos decir de Machado, cualquiera de cuyos poemas –estoy persuadido- vale más que todas las pistolas del mundo.
Estamos en Almazán: tierra soriana, ¿cómo no iban a estar estos lugares en los poemas machadianos? Machado llegó a Soria en 1907 y allí descubrió Castilla y allí descubrió el amor. Soria y Leonor irán muchos años juntos en su memoria y en sus poemas. También Almazán. Recordad el poema “Otro viaje”, de 1915. El poeta sube desde las tierras del Sur. Quizá regresa de su excursión a las fuentes del Guadalquivir, como otro día había buscado las fuentes del Duero. Quizá vuelva de la boda de su hermano Francisco, en el Puerto de Santa María. El poeta ha viajado toda la noche. Por otro poema suyo, sabemos que no acostumbra a dormir en el tren: prefiere mirar por la ventanilla los campos de olivares jiennenses. También sabemos que va “sobre la madera de su vagón de tercera”. Nos lo confirma en estos mismos versos: “la luz en el techo brilla / de mi vagón de tercera.”. Hay un rasgo testimonial: la modesta tercera clase de los viejos ferrocarriles españoles –ya desaparecida-, hecha con asientos de madera amarilla, pulida una y otra vez por las humildes teclas campesinas. La poesía de Machado siempre estuvo del lado de los humildes, siempre junto a las gentes modestas o sufridoras. Viajero de asidua austeridad, va ligero de equipaje, lleva –dice- “mi viejo saco de cuero”. De pronto, le acosa el recuerdo de Leonor. Han pasado tres años de su muerte, pero vienen a su memoria otros viajes con ella: “la alegría / de viajar en compañía.” Y entonces, emerge un paisaje feliz: “Pinos del amanecer / entre Almazán y Quintana”. Almazán, este lugar soriano que hoy pisamos con fervor y respeto, surge como panorama familiar y grato, aunque pronto regresen la melancolía y la soledad. Machado es un gran poeta de la soledad: “Soledad. / Sequedad. / Tan pobre me estoy quedando / que ya ni siquiera estoy / conmigo, no sé si voy / conmigo a solas viajando.”
Otra vez aparece Almazán en su obra. Don Antonio creó varios poetas apócrifos, a los que llamaba “complementarios”. Hizo nacer a uno de ellos aquí, en Almazán, en 1838: Tiburcio Rodrigálvez, que fue amigo de Bécquer, del que conservaba algunos autógrafos. Se le atribuye un romance: la historia de dos niñas: “Eres la mayor Clotilde, / rubia como la candela; / era la más pequeñita / Inés, como el pan morena”. Clotilde e Inés: niñas de Almazán. Niñas de las tierras sorianas, nacidas en Almazán como, un poco más arriba, en Almenar, nació Leonor Izquierdo. ¡Buscad a esa otra niña –Clotilde, Inés- a esa paisanita vuestra, amada del poeta! Buscadlo a él y salvadlo a través del hilo invisible de la poesía. Buscad a Leonor, y adentraos por el misterio de las galerías del alma. ¡Salvad al poeta del olvido!
¡Salvadlo del silencio, para que nos siga hablando siempre a todos, y nos salve él también a nosotros con su poesía y con su pensamiento que soñó el porvenir de una España mejor y cada día más justa!