1907-1912
COMPAÑEROS DE ANTONIO MACHADO
COMPAÑEROS DE ANTONIO MACHADO
INSTITUTO GENERAL Y TÉCNICO DE SORIA
Cursos: 1907-1908, 1908-1909, 1909-1910, 1910-1911, 1911-1912
******
AGUSTÍN SANTODOMINGO LÓPEZ
Coincidió con Antonio Machado los cinco cursos. Fue Vicedirector (1907-1908) y, Secretario, desde 1908 a 1912.

Agustín Santodomingo López (primero de pie a la izquierda). Gregorio Martínez y Martínez, pelo blanco, sentado.
Por D. Antonio Pau Pedrón
EL AMIGO DE MACHADO
Cuando Antonio Machado llegó a Soria el 4 de mayo de 1907, sólo tuvo tiempo de
conocer fugazmente a sus compañeros, los otros cinco catedráticos del Instituto
General y Técnico. El curso terminaba por esas fechas, y el instituto cerraba
durante las largas vacaciones de verano. Soria tenía entonces siete mil
habitantes. Era una plaza de entrada, y todos los catedráticos eran jóvenes. El
mayor de ellos, Agustín Santodomingo, profesor de Historia Natural, estaba
casado. Había desempeñado su primera cátedra en el instituto de Figueras, donde
estuvo sólo un par de cursos. Había nacido en Ávila, y quería estar cerca de su
tierra. Fue nombrado catedrático de Soria en marzo de 1906. A Soria se había
venido a vivir con su mujer, Leocadia, y tres hijos pequeños. En Soria nacerían
otros tres hijos. La familia vivía en la calle de los Estudios número uno, en
una casa que hacía esquina con la calle del Collado.
En ese primer viaje de Machado a Soria, Agustín Santodomingo acogió al poeta
paternalmente, y le recomendó que se quedara a vivir en la pensión vecina, la
de la calle del Collado número 50. A esa pensión volvió el poeta al comienzo
del nuevo curso, aunque muy pronto se trasladó a otra que estaba aún más
próxima, en la calle de los Estudios número 7. Casi en los mismos días en que
volvió Machado a Soria –en septiembre de 1907–, llegaron a la ciudad Ceferino
Izquierdo, guardia civil retirado, y su mujer Isabel Cuevas, con sus tres
hijos. La mayor era Leonor, que tenía entonces trece años. Al poco de llegar a
Soria abrieron una pensión en la calle de los Estudios número 7, a la que se
trasladó el poeta. La cercanía de la pensión a la casa del catedrático de
Historia Natural don Agustín Santodomingo, que estaba en la misma acera y a
sólo tres portales, hizo que la relación entre el poeta y su compañero fuera
aún más estrecha. Pronto compartirían, además, tareas administrativas en el
instituto: Machado fue nombrado vicedirector, y Agustín Santodomingo,
secretario. Los únicos protagonistas de la vida cultural de Soria eran los
catedráticos del instituto, que intervenían en todos actos públicos. Uno de los más sonados –del que se dio
noticia en la prensa local y en La Correspondencia de España, de
Madrid–, fue el homenaje tributado al filósofo soriano Antonio Pérez de la Mata
en octubre de 1910, en el que intervinieron Antonio Machado y Agustín
Santodomingo.
No coincidieron sin embargo en las aulas. Agustín Santodomingo impartía la
asignatura de Fisiología e Higiene en quinto curso, y la de Historia Natural en
el sexto y último del bachillerato. La asignatura de francés era la única que
se extendía a lo largo de dos cursos; Machado la explicaba en el tercero y
cuarto años.
Agustín Santodomingo y Leocada Díaz
El menor de los seis hijos de Agustín Santodomingo y Leocadia Díaz, y el único
superviviente, es Pilar, que nació en Soria en enero de 1913. Tres meses antes
de que ella naciera, Machado había dejado de vivir en la ciudad; el 15 octubre
de 1912, el poeta había cesado oficialmente, y pocos días después había
emprendido el viaje al sur: empezaba el nuevo curso en el instituto de Baeza.
El martes pasado estuve con Pilar Santodomingo en la residencia donde vive. No
conoció al poeta, pero, al borde del siglo de vida, rememora con toda lucidez
la presencia constante de Machado en la vida familiar. Sus padres le hablaron
muchas veces de la boda de Antonio Machado con Leonor Izquierdo, entonces una
niña de quince años, que se celebró en la iglesia soriana de Santa María la Mayor
un día de julio de 1909, y en la que Agustín Santodomigo fue testigo, vestido
con larga levita negra, como el novio; de los paseos que daban muchas tardes
con el poeta y su mujer por el parque del Mirón y por las orillas del Duero; de
cómo tocaba Antonio Machado la guitarra, hasta altas horas de la noche, en su
casa; de los últimos meses de la enfermedad de Leonor, y de su muerte. Pilar
Santodomingo es licenciada en ciencias químicas y en farmacia, y probablemente
ha leído pocos versos de Machado. El otro día no habló de ningún poema, sino de
un joven profesor de instituto que era compañero de su padre, y de aquella
niña, Leonor, que era tan amiga de su madre. Por eso resultaba emocionante
oírla.
FRANCISCO SANTAMARÍA ESQUERDO
Villajoyosa, Alicante, 1866 - Valencia, 1925
Catedrático de Filosofía
“Santamaría y
Machado en Soria (1909-1912) "F.S.E. ganó por oposición la cátedra de
Psicología del Instituto de Segunda Enseñanza de Soria (única vacante la de
Soria en esas oposiciones). Luego, a fin de que los hijos vivieran en una
ciudad con Universidad, ganó tras nueva oposición la misma cátedra en el
Instituto de Valladolid (las plazas eran cuatro). Años después y por permuta
que le brindó un colega y amigo, pasó a Valencia, donde falleció. En aquella
época ser catedrático de Instituto era "ser algo" (más que obispo o
capitán general). En Valladolid y en Valencia, por ejemplo, no había más que un
solo Instituto" (Rafael y Santiago Santamaría, escrito sobre su padre). Es
el catedrático de Psicología, Lógica, Ética y Fundamentos del Derecho del
Instituto General y Técnico de Soria desde abril de 1909 hasta noviembre de
1912. Aquí coincide con Antonio Machado, que es el catedrático de Lengua
francesa desde 1907 y vicedirector desde 1908. Soria "es una ciudad breve
y clara como un romance truncado" (Carpintero, 1943, 111), muy fría y
árida, tiene entonces siete mil ciento setenta y un habitantes. Es la capital
de provincia más pequeña de España, cuenta con el Casino de Numancia con sus
bailes; el Círculo Mercantil y el Círculo de la Amistad que concentran la
escasa conversación de la ciudad; también tiene cafés como "El
Recreo" y "El Desengaño", y confiterías como "Las
Delicias" o "La Azucena", que elaboran dulces y la famosa
mantequilla.”
ILDEFONSO MAÉS SEVILLANO
Fuente: IES Antonio Machado (Soria)
D. Ildefonso Maés
Sevillano (¿Zamora?)
Catedrático Numerario de Agricultura (7 de marzo de 1909).
Profesor del Instituto
desde el curso 1908-1909.
Director, en sustitución de : marzo, 1911 –
enero, 1937
Gaceta de Madrid nº 236. 23 de agosto de 1936. Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En
virtud del Decreto de Presidencia de 21 de julio: Cesantía como funcionario: D.
Ildefonso Maés Sevillano.
Ministro: Fancisco Barnés
Salinas.